copy and paste this google map to your website or blog!
Press copy button and paste into your blog or website.
(Please switch to 'HTML' mode when posting into your blog. Examples: WordPress Example, Blogger Example)
Vasco de Quiroga - Wikipedia, la enciclopedia libre Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel (Madrigal de las Altas Torres, 1470- Pátzcuaro Michoacán, 14 de marzo de 1565), también conocido simplemente como Vasco de Quiroga, fue un abogado, Oidor en la Nueva España y Primer obispo de Michoacán
Biografia de Vasco de Quiroga - Biografias y Vidas . com Su obra despertó gran estimación a los indios, que llamaban cariñosamente al Obispo el "Tata Vasco" Vasco de Quiroga viajó a España en 1550, y durante su estancia fundó en Valladolid el convento franciscano de San Bernardino En 1555 había vuelto a México, donde asistió al Concilio Provincial
Biografía de Vasco de Quiroga: El Tata Vasco - Para todo Mexico Oidor de la Segunda Audiencia de México y primer Obispo de Michoacán Era conocido entre los indios como el “Tata Vasco” En 1520 se gradúa como Jurista de la Universidad de Salamanca y se pone al servicio de la corona española En 1530 fue nombrado oidor de la segunda Audiencia de México
Vasco de Quiroga (1470-1565). El Obispo humanitario que . . . Vasco de Quiroga, nacido en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1470 y fallecido en Uruapán en 1565, fue uno de los personajes más influyentes y humanitarios de la Nueva España durante el periodo colonial
Memoria Política de México El 6 de septiembre de 1530, Quiroga salió de Sevilla y llegó a la Nueva España en enero de 1531 para desempeñar su cargo en la Audiencia, presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal e integrada por los oidores Juan de Salmerón, Alonso Maldonado y Francisco Ceynos
Nace Vasco de Quiroga, miembro de la Segunda Audiencia de la . . . V asco de Quiroga, también conocido como Tata Vasco, fungió como abogado, oidor de la Nueva España, visitador y primer obispo de Michoacán Durante su vida se dedicó a proteger y defender los derechos de la población indígena, actividades donde destacaron su fuerte oposición a la esclavitud y su lucha en defensa de la justicia, la